Fracaso escolar

Hace poco salieron las últimas cifras del abandono escolar en la Unión Europea y la tasa para España (31,9%) es la tercera más alta de los 27 países, después de Malta (39%) y Portugal (35,4%), y el doble de la media europea. Polonia, con el 5%, tiene la tasa más baja (¿el legado del comunismo, la influencia de la Iglesia Católica?). En mi país, el Reino Unido, es el 17%. Son cifras del 2008. Además, España es uno de los 11 países cuya tasa sigue aumentando y, a diferencia de casi todos estos países, desde un nivel ya altísimo.

¿Por qué tantas personas en España entre los 18 y 24 años tienen como estudios máximos la educación obligatoria (hasta los 16 años) y no siguen en formación? El problema de abandono prematuro del sistema educativo es especialmente preocupante en un país como España, con una tasa de desempleo de casi 20% y 40% entre los españoles por debajo de 25 años, y que pretende construir una economía basada menos en el trabajo físico (el uso intensivo de la mano de obra no cualificada) y más en el mental (más apoyada en el conocimiento y más internacionalizada). El Plan aprobado por el Gobierno español y la autonomías en 2008 para reducir el abandono a la mitad en 2010 no ha dado ningún fruto.

Hay teorías de todo tipo para explicar el problema. Para Bartomeu Llinàs, consejero de Educación de Baleares, el abandono escolar surge de un triunfo económico (el empleo fácil). Las Baleares tienen la tasa más alta de abandono en España, nada menos que el 44%. La mejor es el País Vasco con solo el 15%. Las diferencias entre comunidades son abismales. Es cierto que las comunidades con mejores resultados no han tenido el flujo de alumnado recién llegado de la avalancha migratoria como ha tenido las pequeñas Baleares, pero el aumento en el abandono escolar año tras año fecha de antes de la llegada de inmigrantes y solo ahora, por la fuerza de las circunstancias, la mediocre clase política lo considera un problema grave.

Este triunfo tiene pies de barro, o mejor dicho de arena porque se debe tanto a la construcción como al turismo. Los chicos y chicas que abandonaron su estudios antes de tiempo para tener un trabajo que han perdido en la recesión hoy no tienen más remedio terminar sus estudios. Así que la tasa del abandono probablemente bajará a partir del 2009, aunque me temo de forma temporal.

Otros problemas básicos son la falta de vocación/profesionalidad/motivación del profesorado y la “pasividad” de las familias, que han diferido su propia autoridad al profesor y, en las situaciones críticas se la quitan.

Hablé del problema con una amiga inglesa, antiguamente profesora de ingles como idioma extranjero y ahora consultora para educación primaria. Casada con un español, está desesperada con la educación que reciben tanto su hijo de 5 años como su hija que acaba de cumplir 3 años. La que sigue es la conversación entre madre e hijo hace unos días: ’Hoy hemos leído una historia sobre el payaso R’. ’Querrás decir P de payaso, ¿no?’ ’No, el payaso R porque hace rrrrrrrrrrrrrrrrrrr cuando se ríe.’ Y el muchacho le enseña su libro de lectura Letrilandia (Edelvives), un método cuya característica fundamental reside en la idea de convertir las letras en personajes de un mundo imaginario, y de dudosa lógica para mi amiga.

Sus mayores quejas, sin embargo, son la importancia dada desde un edad muy joven a aprender las cosas a fuerza de repetirlas, en particular información irrelevante (una técnica que evita la comprensión de un tema), y el énfasis en la producción. Cuando ella decidió llevar su hija a la guardería tres mañanas por semana en vez de cinco, para poder estar más tiempo con ella en casa, la profesora le preguntó que pasaría con las fichas. La madre se quedo con la boca abierta y la profesora añadió, “porque al final del curso, cuando lleve sus trabajos a casa, no habrá llenado todas las fichas.”

Tal vez otro factor que está detrás de la alta tasa de abandono escolar es que los estudiantes están hartos de tener que memorizar tanto y repetir cursos. Mi amiga ha decidido llevar a sus hijos a un colegio inglés que da más importancia al pensamiento crítico y no le sale mucho más caro de lo que paga ahora. Pero no es una opción para la mayoría de padres españoles que no tienen más remedio que soportar un sistema que parece estar en permanente declive.
http://www.elimparcial.es/sociedad/fracaso-escolar-59639.html