Si no fuera por el auge de las exportaciones españolas y la continuada expansión de empresas en el extranjero, la economía habría crecido en 2011 menos del 0,7% registrado y la recesión este año (-1.5%) sería aún más profunda. La demanda interna bajó el 1.7% en 2011 y la externa creció el 2,4% (la diferencia es el crecimiento de la economía).
Formulo esta afirmación después de estudiar las últimas posiciones globales de varias empresas, la aportación de su negocio internacional y las cifras de exportaciones. Unas 20 empresas ya tienen posiciones significativas en la economía global. Por ejemplo, Santander es la cuarta marca bancaria de más valor en el mundo con la primera franquicia financiera en América Latina; Inditex ya es una de las dos manufactureras más grandes de ropa (la otra es H&M de Suecia); Iberdrola es el líder mundial en energía eólica y Roca el número uno para el espacio del baño.
La internacionalización de las empresas españolas ha sido muy positiva; el drama de Repsol en Argentina con la renacionalización de YPF es un hecho aislado.
Muchas de estas multinacionales forman parte el Ibex-35, el índice de referencia de la Bolsa de Madrid. En 2011, el 60% de los ingresos totales de estas 35 empresas fueron generados en el extranjero en comparación con el 57% en 2010. En algunos casos, como Acerinox (aceros inoxidables), Santander, Ebro (alimentos), Gamesa (aerogeneradores), Grifols (farmacéuticos), Inditex, OHL (construcción), Técnicas Reunidas (ingeniería) y Telefónica, más del 70% de los ingresos vinieron del negocio internacional.
Igualmente positivas son las noticias sobre las exportaciones españolas de mercancías que se han situado en 214.500 millones de euros, un 15,4% más que en 2010 y el más alto crecimiento entre los países grandes de la zona euro (+11,4% Alemania y Italia y +7,5% Francia), aunque desde un volumen bastante más pequeño. Por primera vez desde 1985 España registró un superávit comercial con la Unión Europea y también con la zona euro. Sin embargo, las importaciones fueron de 260.800 millones de euros (+9,6%), debido a la enorme factura energética.
Con la economía española en recesión por segunda vez en cuatro años, muchas empresas no han tenido más remedio que aumentar sus exportaciones o buscar mercados internacionales por primera vez. El número de empresas exportadoras alcanzó en 2011 un record de 122.000, 24.500 más que en 2007, el último año “normal” de la economía española.
Este aumento en las exportaciones se ha logrado a pesar de la pérdida de
competitividad de la economía española en los últimos años, medida en términos de costes, precios y productividad. Toda una paradoja. Parece que la pérdida de competitividad acumulada de la economía hubiera afectado menos al sector exportador por ser éste más eficiente en términos relativos. No sólo las empresas exportadoras son más productivas que las no exportadoras (tienen que competir a escala global y no solo en su mercado interior), sino que dentro de las exportadoras existe, a su vez, un pequeño grupo (las más grandes, es decir con más de 200 trabajadores) que lo son más que las del mismo grupo de otros países del área del euro.
La crisis ha hundido la venta de coches en España, que hasta marzo suman 21 meses consecutivos de caídas. Las matriculaciones de turismos han descendido a los niveles de 1993, pero las exportaciones de vehículos representaron nada menos que el 15,4% del total de exportaciones en 2011, el mayor componente, o unos 33.000 millones de euros. Y estas multinacionales (todas extranjeras desde la venta de SEAT a Volkswagen en los años 80) son una pequeñísima parte de las 122.000 empresas exportadoras. Esto quiere decir que hay muchas empresas pequeñas haciendo un esfuerzo para exportar. ¡Ojalá que dure!
http://www.elimparcial.es/nacional/viva-la-internacionalizacion-de-la-economia-espanola-103012.html