El siglo XX en 300 páginas

Según el gran historiador Tony Judt, que murió en 2011, “el siglo XX se ha convertido en historia a un ritmo sin precedente. El mundo de 2007 es tan distinto incluso del de 1987, y mucho más con respecto a cualquier época anterior, que hemos perdido el contacto con nuestro pasado inmediato antes de empezar a entenderlo.”

El libro 20th Century: A Visual Guide to Events that Shaped the World (“El siglo XX: una guía visual de los acontecimientos que configuran el mundo”), publicado este mes por Dorling Kindersley (DK), la editorial conocida por sus libros ilustrados empezando con las Guías Visuales Eyewitness, intenta comprender el siglo en unas 300 páginas. Todo un reto.

A diferencia del libro del historiador marxista Eric Hobsbawm, Age of Extremes: The Short Twentieth Century, 1914-91 (títulado inadecuadamente en español “Historia del Siglo XX”), publicado en 1994, este libro, con el historiador británico Richard Overy como asesor editorial, empieza en 1895, con la Guerra Anglo-Boer y termina en el siglo XXI con la guerra civil en Libia.

El título del libro de Hobsbawm, llamando su siglo corto a una época de extremos, es aún más apropiado para este fantástico libro que cubre todo el siglo XX y la primera década del siglo XXI. Desde que el libro de Hobsbawm fue publicado hemos tenido más conflictos — el genocidio de Ruanda, los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la “primavera árabe” – y también más logros en tecnología (el iPad), medicina y ciencias. Como dice Overy en su breve introducción, no ha habido en el siglo XX escasez de odio ni de progresos en mucho campos.

Reducir más de 100 años de historia global a tan pocas páginas, y además con más fotos que textos, es una tarea muy compleja. ¿Qué merece ser incluido y excluido? Lo sé porque estoy escribiendo un libro sobre un solo país, España, y no el mundo, que tiene que cubrir 1.300 años en menos de 200 páginas (desde 711, con la conquista musulmana, hasta 2012), y sería más fácil si tuviera el doble de páginas.

Hay solo dos referencias a España (cuatro páginas): la Guerra Civil y la pandemia de la llamada “gripe española” (1919) que costó hasta 100 millones de vidas (el 6% de la población mundial y más que la primera y la segunda guerras mundiales juntas). Mi padre, con 21 años, fue herido en la batalla del Somme en 1916 (a la que se dedican dos páginas del libro) y casi murió después de la guerra a causa de la gripe española.

El libro cubre los acontecimientos más trascendentes que marcaron el siglo XX, como las principales guerras (82 de las 300 páginas, excluyendo guerras civiles y revoluciones), la invención de la aviación y de los coches, las revoluciones rusas y mexicanas, La Gran Depresión, la caída del muro de Berlín, etc., y algunos no tan evidentes, como el terremoto de San Francisco (1906), la abdicación del rey Eduardo VII en el Reino Unido o la primera Copa Mundial de Fútbol (1930) que creo no son de una importancia fundamental. No hay una sola mención a Albert Einstein, considerado el científico más importante del siglo XX.

Los breves textos para las mucho fotos están bien pensados con información precisa y sin opiniones de un tipo u otro. Uno de las fotos más llamativas para mí, ilustrando la profunda crisis financiera de Alemania (1924) es de unos chicos con una cometa hecha de billetes sin valor. Hoy, tenemos el euro y ¿quién sabe su destino? Otra foto espectacular muestra el desastre del Hindenburg (1924), un dirigible alemán, tipo Zeppelín, más largo que tres Boeing 747 juntos, que tras cruzar el Atlántico rumbo a los Estados Unidos se incendió en la parte superior de la popa y se estrelló. De las 97 personas a bordo, murieron 37. El accidente puso fin a los dirigibles comerciales.

A juzgar por los acontecimientos de la primera década del siglo XXI, con más cooperación internacional y más libertad, las imágenes de este siglo contarán una historia menos cruel, si se aprenden las lecciones del pasado.
http://www.elimparcial.es//el-siglo-xx-en-300-paginas-111114.html