J.B. Trend: un académico errabundo

En una vitrina en la Residencia de Estudiantes en Madrid están algunos de los mejores libros en inglés (y alguno traducido al español) sobre España publicados entre 1921 y 1956. Son obras de John Brande Trend y forman parte, junto con unas cartas y fotos, de una pequeña exposición con motivo del 80º aniversario de su nombramiento como el primer catedrático de español de la Universidad de Cambridge.

Trend vivió en la Residencia entre 1925 y 1927 y la consideró su “college in Madrid.” Divulgó la labor de la Residencia en el Reino Unido. Su larga amistad con la casa y con muchos de sus residentes tuvo ocasión de ponerse a prueba en los difíciles momentos de la guerra civil cuando, desde su puesto en Cambridge, hizo todo lo que estuvo en su mano para auxiliar a muchos de ellos, entre otros el director de la Residencia Alberto Jiménez Fraud, a quien ayudó a encontrar refugio en Inglaterra.

Trend (1887-1958) es un caso curioso en la mejor tradición de los llamados curiosos impertinentes. Estudió ciencias naturales en Cambridge y llegó a ser catedrático de español después de ganar cierta fama con su primer libro, A Picture of Spain (1921), y sus escritos sobre música para varias revistas incluyendo, más tarde, The Criterion fundada por T.S.Eliot. Su gran amigo Edward Dent, catedrático de música en Cambridge, animó aTrend a explorar España, país que visitó extensamente por la primera vez en 1919 después de la Primera Guerra Mundial (Trend estuvo en Ypres). Luego viajó por Marruecos, América Latina y Portugal.

Se hizo amigo de Manuel de Falla, Federico García Lorca y un sinfín de artistas eintelectuales. El original del dibujo de él, que adorna la portada del libro, lo realizó José Moreno Villa, protagonista y testigo de excepción del Madrid literario y artístico de los años anteriores al estallido de la guerra civil, y forma parte de la exposición.

Su intensa vida está contadaamenamente en AnUnlikely Spanish Don (“Un catedrático de español poco probable”), la biografía de Trend escrito por Margaret Joan Anstee, una alumna suya y la primera mujer en ser secretaria general adjunto de las Naciones Unidas y la primera enencabezar una misión militar de mantenimiento de la paz. Fuepublicadahace poco por Sussex Academic Press y el Cañada Blanch Centre, dirigido por el historiador Paul Preston.

Trend jugó un papel importante en organizar el primer y mítico festival de cante jondo en Granada en 1922 con Falla y Lorca. Escribió que su objetivo era “purificar y recuperar el maravilloso cante jondo, que no se debe confundir con el cante flamenco, que es una degeneración y casi una caricatura del cante jondo.”

Trend escribió el primer estudio de Falla (1929) y entre sus otros libros están The Music of Spanish History to 1600 (1926), Spain from the South (1928), The Origins of the Modern Spain (1934), The Civilization of Spain (1944), Antonio Machado (1953) y The Language and History of Spain (1953). Tengo casi todas sus obras en primera ediciones porque pocas fueron reeditadas. Trend también tradujo “La vida es sueño” de Calderón de la Barca al inglés y el libreto de “El retablo de maese Pedro”, la obra de Falla inspirada en un episodio del Quijote.

Trend fue un admirador de Francisco Giner de los Ríos y un gran promotor de la filosofía liberal de la Residencia. Sus palabras sobre la enseñanza en su libro A Picture of Spain (1921) tienen una particular resonancia hoy en el contexto de la propuesta del Gobierno de convertir la asignatura de religión — católica — en una material evaluable en la escuela.

“La función de un profesor, y más que nada en España, es un esfuerzo continuado para liberar el espíritu […] y esto nunca selograría con un sistema rígido de instrucción. Solo una verdadera pasión por la verdad y justicia podrían dar lugar al desarrollo de la toleración y solidaridad social, que son la única esperanza para el futuro de España y de todas las naciones.”

Trend ayudó a organizar el rescate de unos 4.000 niños vascos, incluyendo un amigo mío, que fueron evacuados en el barco Habana a Inglaterra en 1937. Nunca volvió a España después de la guerra civil. Viajó a Portugal desde donde miró a España con nostalgia.