España gana a Alemania y no sólo en fútbol

España acertó en empujar a la Unión Europea durante su presidencia a aceptar pruebas de resistencia para los bancos. Los resultados son muy favorables para el conjunto de su sistema financiero que durante meses ha sido un foco de atención preocupante para los mercados internacionales, y a los ojos de las autoridades monetarias sin justificación. Por esto el Gobierno en una rara dosis de realismo quería las pruebas, convencido de que era la única manera de hacerle ver al mundo que España no iba a ser otra Grecia. Y acertó en su apuesta, cosa que no ha sido usual.

Los resultados obtenidos muestran la solvencia del sistema español, donde todos los bancos y 16 de las 21 cajas analizadas superan el 6% de Tier I (una ratio que mide la fortaleza financiera de una entidad, en el escenario adverso. Sólo cinco cajas (más un banco alemán y otro griego) quedaron por debajo del nivel de referencia en dicho escenario. Los cinco representan el 8% de los activos en riesgo analizados. Excluida una caja en proceso de absorción, las cuatro restantes, ya en reestructuración, sólo necesitarían 1.835 millones de euros para alcanzar dicho nivel lo que a los lectores les puede parecer mucha pasta pero no lo es. El análisis realizado por el Banco de España fue el más riguroso de todos los realizados por tres razones.

Primero, por su mayor cobertura. Las pruebas realizadas incluyen entidades que representan más del 95% de los activos del sistema financiero español.

Segundo, por su mayor nivel de transparencia. España es el único país que ha dado simultáneamente el detalle de la cartera de crédito, de las ayudas públicas por cada una de las entidades que las hayan recibido y la totalidad del riesgo con el sector público por entidad.

Tercero, por la mayor severidad del escenario contemplado en relación a otros países. Así, el escenario adverso incluye proyecciones más negativas para España en caída del PIB (-2,6% acumulado 2010-2011), tasa de desempleo (en el 21%) y se han incorporado caídas nominales del precio de la vivienda terminada del 28%, de la vivienda en curso del 50% y del suelo del 61%.

En el caso del Santander, el mayor banco español y en la zona euro, este ejercicio ha confirmado la fortaleza y validez de su modelo de negocio. Aún en el escenario más adverso, el Grupo sería capaz de dar beneficio, repartir dividendos y seguir generando capital, manteniendo intacto su Tier I en el 10,0%, muy por encima del 6% de referencia.

Según el detalle facilitado por el Banco de España, el Grupo Santander generaría un margen de explotación (sus ingresos menos sus costes) de 43.599 millones de euros en los ejercicios 2010 y 2011, que unidos a los 20.779 millones de euros de provisiones existentes en balance para insolvencias y adjudicados al cierre de 2009, supone disponer de 64.378 millones de euros para enfrentarse al escenario adverso.
Deducido el deterioro bruto estimado para estos dos años el Grupo tiene un superávit después de impuestos de 10.976 millones de euros.

Este superávit permite repartir 4.400 millones en dividendos, reponer 1.811 millones de euros en provisiones genéricas y generar capital suficiente para absorber el aumento estimado de los activos en riesgo y mantener intacto el Tier I en el 10,0%, idéntico al nivel de cierre de 2009.

Estos resultados nos comparan favorablemente con nuestros competidores. En base a la información homogénea suministrada por el CEBS, el Santander es el banco europeo que más beneficios antes de impuestos obtendría, siendo el que mayor rentabilidad obtiene sobre activos y sobre capital de los 25 mayores bancos analizados.

Nada más conocer los resultados y la Bolsa de Madrid, la más castigada este año entre las bolsas europeas, reaccionó favorablemente y también cayó el diferencial de rentabilidad del bono alemán con el español.

En cambio, los inversores penalizaron los bonos de Alemania porque buena parte de la banca alemana ocultó su alta exposición a Grecia. Así que España se llevó el premio por su ejercicio de transparencia y severidad en las pruebas a sus bancos, y los mercados obligaron a las entidades alemanas a confesar su exposición a Grecia. ¡Alemania era sospechosa de haber fomentado los rumores de que España iba a seguir un camino griego!

A la luz de todo esto, me parece justo que España eliminase a Alemania en la semifinal del Campeonato Mundial de Fútbol, y en las pruebas de resistencia Alemania se metió un gol en propia puerta.

http://www.elimparcial.es/nacional/espana-gana-a-alemania-y-no-solo-en-futbol-68447.html