¿Por qué España ha tardado más tiempo que otros países europeos en crear un moderno y unificado Estado-nación? Para muchos historiadores, el factor principal que explica la lenta integración social, económica y política de España entre finales del siglo XVII y comienzos del siglo XIX son los altos costes del transporte interno a la vez que Madrid buscaba la centralización del país y aprovechar los recursos de las regiones.
Según este punto de vista, Madrid destruyó la posibilidad de un red integrada de ciudades manufactureras en el interior. Un mercado integrado es uno de los elementos claves para la creación de un Estado-nación.
La historiadora Regina Grafe de la universidad Northwestern en Estados Unidos cree todo lo contrario. Su tesis, explicada en su libro “Distant Tyranny: Markets, Power and Backwardness in Spain, 1650-1800” (La Tiranía Lejana: mercados, poder y retraso en España, 1650-1800), publicado por Princeton University Press, es que la descentralización, y no el todo poderoso Madrid, tuvo la culpa de la lenta modernización de España.
En estos tiempos de crisis y despilfarro en muchas de la autonomías, cuando se empieza cuestionar el modelo autonómico surgido de la Constitución de 1978,
la tesis de Grafe cobra una cierta relevancia. España no es capaz de sostener, a la vez, su modelo autonómico y su estado de bienestar. Algo tiene que cambiar o romperse.
Grafe aborda su tema de una forma muy original, analizando el mercado de bacalao para mostrar cómo los territorios históricos y poderosas ciudades dificultaron el desarrollo económico, poniendo obstáculos jurisdiccionales al comercio que exacerbaron los ya altos costes de transporte.
Cualquier persona que, por ejemplo, haya viajado en coche desde Madrid a Andalucía por la carretera que va por el Desfiladero de Despeñaperros (¡que nombre más dramático!) puede apreciar las tremendas dificultades de viajar en el pasado.
El bacalao es un producto muy representativo porque, aparte de ser un producto transatlántico, llegó a ser un alimento básico en España y muy extendido por todo el país, y por ser un producto nuevo ayuda a entender como tales productos empezaron a penetrar los mercados rurales.
En palabras de Grafe, “La jurisdicción fragmentada creó repentinamente diferentes derechos y deberes a lo largo de las fronteras territoriales incluyendo contribuciones fiscales, que dificultaron uno por uno la integración de mercados. España resolvió con bastante éxito sus problemas de representación y de legitimación de las reglas. Pero en el proceso esto creó serios problemas al crecimiento económico.”
España está considerada, junto con Inglaterra y Francia, como un temprano estado nación, a diferencia de los rezagados Italia y Alemania (en el siglo XIX). Los orígenes de España como Estado-nación están fechados en la unificación de Castilla y Aragón en el siglo XV. Sin embargo, en el siglo XIX España no se parecía a Inglaterra y Francia, sino bastante más a Alemania e Italia en términos de su lenta integración económica, social, lingüística, cultural y política.
Hoy, como en el pasado, la falta de unidad de mercado en España, con 17 normativas distintas derivadas de las respectivas comunidades autónomas, ha obstaculizado la modernización de la economía. La proliferación de normas autonómicas segmenta los mercados, eleva los costes de transacción, dificulta la movilidad, impide extraer los frutos de un mercado amplio y, en definitiva, lastra el crecimiento económico y la creación de empleo.
Mariano Rajoy quiere combatir la fragmentación territorial para la actividad económica y negociar con las autonomías una ley de mercado interior. “No puede haber 17 normas diferentes para crear una empresa. Quiero aprobar una ley de unidad de mercado y crear una Comisión Nacional del Mercado, en la que estén representados el Gobierno de España y las 17 comunidades autonómicas,” dijo antes de ganar las elecciones. “Si en Europa hay normas que afectan a todos los países socios, me gustaría que en España, para no perjudicar el crecimiento económico, haya normas comunes para todas las Autonomías”.
Si quiere unas lecciones del pasado recomiendo que lea este libro.
http://www.elimparcial.es/nacional/lecciones-del-pasado-para-mariano-rajoy-99344.html