¿Cambio de ciclo en el mercado de trabajo?

Algo nuevo está pasando en el mercado laboral. El paro registrado bajó en mayo en 111.916 desempleados, la mayor reducción de toda la serie histórica en un mes de mayo, y la afiliación a la Seguridad Social creció en 198.320 cotizantes, el mayor incremento desde julio de 2005.

¿Tiene razón Mariano Rajoy al proclamar — además en unas jornadas organizadas esta semana por el seminario británico The Economist — que “se está produciendo ya un cambio de ciclo en el mercado de trabajo?”.

Con el buen dato de mayo, ya son tres los meses que encadena la Seguridad Social con cifras positivas. Más incluso si se toman los datos desestacionalizados, que ya encadenan nueve meses de alza.

El número de parados registrados en las oficinas de empleo suma 4,5 millones en comparación con los 5,9 millones (dato de marzo), según la encuesta de la población activa (EPA) realizada cada tres meses. La diferencia de 1,4 millones entre los dos datos se debe a que no todos los desempleados tienen derecho a un subsidio y buscan un trabajo activamente, y los que llevan más de dos años en el paro dejan de recibirlo salvo en circunstancias excepcionales.

La afiliación aumentó en casi todas las ramas de actividad, y no solo en las más ligadas a la temporalidad. Sin embargo, llama la atención que 68.994 de los afiliados son del sector de la hostelería, reflejando otro buen año para el turismo con una previsión de 63 millones de visitantes internacionales, el 5% más que en 2014 y 16,3 millones más que la población del país. Sin el turismo, un sector intensivo en mano de obra, la crisis en España habría sido mucho más profunda.

En el año 2013, los ingresos per cápita del turismo en España fueron 1.297 dólares, en comparación con 441 dólares para los Estados Unidos y los 881 dólares para Francia — los dos países por arriba de España en el ranking global de los países que recibieron más turistas que España.

Pero el turismo no es capaz de reemplazar al sector de la construcción e inmobiliario en términos de creación de empleo, y estos sectores tampoco han creado puestos de trabajo de forma sostenida. El número de trabajadores en el sector de la construcción ha bajado en más de 1,5 millones desde 2008. El turismo, en particular el de “sol, mar y arena”, es una industria de temporada.

Basta ver la situación en las Canarias, que reciben más de 10 millones de turistas (cinco veces la población de las islas) y tiene una tasa de desempleo oficial de más del 30%, la segunda más alta de las comunidades autonómicas después de Andalucía.

La mejora en el empleo en mayo no debe hacernos olvidar que uno de cada cinco desempleados lleva más de tres años sin lograr trabajo, según los resultados de la EPA para el conjunto de 2013. El 62% llevaban más de un año sin lograr empleo, una proporción muy cercana al nivel récord (65%) alcanzado en 1987.

Otro estudio, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha comprobado que a mayor formación, mayores posibilidades de encontrar empleo. Dos tercios de los 38,6 millones de residentes en España con más de 16 años tienen una formación equivalente, como máximo, al bachillerato. De este colectivo, apenas la mitad es activo en el mercado laboral, con tasa de paro muy altas, del 33% en comparación con una tasa de solo 7%, por ejemplo, para los que tienen una carrera en matemáticas y estadística.

Varios economistas fueron preguntados en las jornadas de The Economist cuando pensaban que la tasa de paro volvería al nivel de antes de la crisis (8% en 2007). Nadie quería arriesgarse y ser muy preciso, pero todos apostaron por una década. Y un nivel de 8% para España fue considerado como de pleno empleo; en los Estados Unidos y el Reino Unido tal nivel es un desastre
http://www.elimparcial.es//cambio-de-ciclo-en-el-mercado-de-trabajo-138461.html