Zapatero y su estrella del norte

No es muy común que el presidente de un gobierno adopte las ideas de un filósofo coetáneo. Pero éste es el caso de José Luis Rodríguez Zapatero que ha puesto en práctica la ideología del republicanismo civicista, desarrollado por Philip Pettit en su libro “Republicanismo, Una teoría sobre la libertad y el gobierno”, publicado en ingles en 1997 y en español en 1999. Zapatero, en busca de un sustento para su llamada “Nueva Vía” (con evidentes ecos de la “Tercera Vía” de Tony Blair), leyó el libro de Pettit, después de ser elegido secretario general del PSOE en 2000, por recomendación de José Andrés Torres Mora, uno de sus asesores más cercanos. En palabras de Torres Mora, “el republicanismo de Pettit has sido nuestra estrella del norte”.

El republicanismo nació en la Roma clásica. Es una de las tradiciones políticas europeas más antiguas. Representa el estado básicamente como una cuestión pública, una res publica en la expresión latina, un asunto que debe conducirse en atención a las opiniones de la mayoría, y no como si fuera un asunto de unos pocos. Ha moldeado algunos de los regímenes políticos más destacados de la historia europea, entre los que podemos citar la revolución en Francia.

Zapatero tomó como punto de partida la descripción que hace Pettit de los principios republicanos que asumen como ideal fundamental la libertad, entendida como ausencia de dominación o ausencia de dependencia, y entiende por dominación o dependencia la condición del individuo sujeto a la voluntad arbitraria de otros individuos.

Ejemplos representativos de dominación o de dependencia son una mujer que puede ser maltratada por el marido sin poder resistir ni obtener desagravio; una persona que quiere trabajar pero tiene que quedarse en casa para cuidar a un miembro de su familia y una religión (en este caso la Iglesia Católica en España) que ejerce demasiada influencia en la sociedad o disfruta de privilegios que no tienen otras creencias. En ninguno de estos casos puede hablarse de violación o de reducción de la libertad en sentido clásico.

La libertad como no dominación se puede ver en varias de las reformas de Zapatero: la Ley de Dependencia; la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y el intento de convertir RTVE en un ente más independiente y autónomo (para proteger a los ciudadanos de la dominación por parte del Estado). El arreglo financiero con la Iglesia a través de los impuestos directos, sin embargo, es demasiado generoso; hace falta extenderlo a otras creencias (ya hay un millón de musulmanes en España). Varios de estos elementos han servido a Zapatero en su política de la identidad, aunque en el caso de la innecesaria Ley de la Memoria Histórica se ha convertido en un juego peligroso en la actual España crispada. Al cuestionar la transición amenaza con abrir la caja de Pandora.

Todo esta historia esta bien explicada en un nuevo libro de Pettit y de José Luis Martí, A Political Philosphy in Public Life. Civic Republicanism in Zapatero’s Spain (“Una Filosofía Politica en la Vida Pública. Republicanismo Civicista en la España de Zapatero”), publicado por Princeton University Press. Parte de este libro fue publicada en el libro de Pettit “Examen a Zapatero”, publicado en español en 2008. El libro trata del período de marzo 2004 hasta junio de 2007 y se centra casi exclusivamente en ver en que medida el programa de gobierno se ha mantenido fiel a los principios republicanos. Así que no entra en el campo económico propiamente dicho, por ejemplo, ni en política exterior.

Por haber proporcionado un base filosófica a Zapatero, no sorprende, en un país tan políticamente polarizado, que Pettit se haya convertido en objetivo de ataques por la derecha, y por algunos intelectuales de la izquierda no zapaterista. Luis María Ansón ha mencionado a Pettit en más de 25 articulos en este periodico y en El Mundo, dando por entender que Pettit está en permanente y directo contacto con Zapatero, lo que no es verdad y fue motivo una carta de Pettit de protesta publicada en este periódico en febrero de 2009.

Pettit se ha reunido con Zapatero sólo en dos ocasiones, una cuando dio una conferencia sobre el balance del primer gobierno socialista y la otra cuando le entrevistó tras su segundo año de gobierno. Y para evitar otra mala interpretación tengo que decir que no soy asesor del mentor de Zapatero, a pesar de las 23 referencias en el libro de Pettit al articulo mensual (Inside Spain) que llevo escribiendo para el Real Instituto Elcano desde marzo 2004. Nos hemos conocido en una sola ocasión (en Princeton).

Según Pettit, la infraestructura necesaria para un amplio disfrute de la libertad como no dominación se compone de cinco elementos claves: una economía floreciente; un Estado de derecho confiable; un sistema influyente de conocimiento; un buen sistema de sanidad y un medio ambiente sostenible. En casi todas estas áreas, España es muy deficiente.

Si Zapatero es recordado en los futuros libros de historia será precisamente por unas valientes reformas en el campo de la no dominación. La gran tragedia es que Zapatero no ha dedicado la suficiente atención a la economía por decirlo de manera suave y que hoy está hundido y pone en riesgo el pleno desarrollo de algunas de sus reformas (por ejemplo la Ley de Dependencia). Hace falta ser audaz también en lo económico; como dijo Bill Clinton en su celebre frase, ¡”Es la economía, estúpido!”
http://www.elimparcial.es/nacional/zapatero-y-su-estrella-del-norte-65895.html