España: ganando batallas, perdiendo la guerra

Para Karl Marx el fantasma que recorrió Europa fue el comunismo. Para España es un rescate internacional para salvar su economía. Según José Viñals, responsable financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) y antiguo subgobernador del Banco de España, España “se ha desacoplado de los países de la eurozona con problemas.” España y Portugal (este ultimo en vías de ser rescatado) “son casos completamente distintos. Las reformas que ha aplicado el Gobierno, tanto la consolidación fiscal como la reestructuración de las cajas, van por el buen camino,” aseguró. ¿Viñals se va a comer sus palabras algún día?

La situación en los mercados de deuda sigue siendo muy volátil. El Tesoro español se vio obligado el 18 de abril a elevar la rentabilidad de sus títulos por primera vez en las últimas seis subastas de deuda para superar la mayor aversión al riesgo de los inversores. Cuanto más se pague por sus títulos, más subirá el coste de la deuda pública. Y el recrudecimiento de las dudas, agravadas por el ascenso de la ultraderecha finlandesa contraria a pagar el rescate a Portugal y los rumores sobre la necesidad de renegociar la deuda griega (el primer país en ser rescatado), también ha quedado patente en el mercado secundario de deuda, donde se negocian los títulos de los Estados una vez emitidos. Sin embargo, la prima de riesgo para España, que es el sobreprecio exigido a estos títulos frente a los alemanes y es un indicador de la confianza internacional, está aún muy por debajo de la de Portugal (2.14 p.p. en el caso de España y 6.56 p.p. para Portugal el 28 de abril). El bono español a 10 años tiene un tipo de interés de 5.40% y el Portugués de 9.82%. Así que España, medida por este indicador, está lejos de la situación de Portugal.

La amenaza de un rescate parece que está disminuyendo, pero lo que está tan claro como el agua es que España va a continuar sufriendo bajo crecimiento económico y altas tasas de desempleo durante mucho más tiempo que cualquier otra economía grande de la zona euro. Ni uno solo de los principales servicios de estudios que elaboran previsiones sobre la economía española se cree las que calcula el Gobierno para 2011 y 2012. La Fundación de las Cajas de Ahorros , que elabora un panel de previsiones con los principales economistas españoles, ha difundido sus primeras previsiones para 2012. El resultado es contundente: los expertos prevén que el crecimiento se quede en el 1,5% del producto interior bruto (PIB), muy lejos del 2,3% que espera el Gobierno. Para este año los economistas prevén un crecimiento del 0,8%, uno de los más bajos de la Unión Europea, frente al 1,3% del Gobierno. Y el Gobierno mismo ha elevado su previsión para la tasa del paro al 19.8% (de 19.3%).

Quienes están pagando los platos rotos de la crisis y ven que su futuro es cada vez menos atractivo son los jovenes. Las personas con empleo e hipotecas están, aunque cueste creerlo, en una mejor situación que antes de la crisis gracias a los muy bajos tipos de interés (algo que previsiblemente cambiará). Pero los universitarios a la espera de su primer empleo o los jovenes que abandonaron sus estudios prematuramente (muchas veces para incorporarse a un trabajo en el sector de la construcción que han perdido) lo tienen muy difícil. No es casualidad que el país con una tasa del desempleo el doble de la UE suspenda estrepitosamente en eficiencia del mercado laboral, según el último Informe sobre Competitividad Global publicado por el Foro Económico Mundial. España ocupa el puesto 115 en la clasificación internacional de un total de 134 países.

Tampoco sorprende que en los tres primeros meses del año 14.108 españoles emigraron al extranjero, 30.4% más que en el mismo periodo de 2010, según la estimación del Instituto Nacional de Estadística. Son españoles y no inmigrantes que han regresado a sus países de origen (algo que también está pasando). Mis hijos no son españoles, pero han pasado la mayoría de su vida en España: el mayor trabaja en Londres y el menor en Berlín. Tampoco sorprende que haya aumentado durante el último año la edad media en el que las mujeres tienen su primer hijo: de 30,8 a 31,06 años.

Los jovenes (la tasa del desempleo para las personas por debajo de 24 años es de más del 40%) están indignados, pero poco organizados y movilizados. En la manifestación en Madrid este mes organizado por Juventud sin Futuro solo participaron entre 1.000 y 2.000 personas. Mientras tanto crece la esperanza de vida (78,81 años para los hombres y 84.81 para las mujeres). ¡Vaya futuro para todos ellos!
http://www.elimparcial.es/economia/espana-ganando-batallas-perdiendo-la-guerra-83253.html